Atrás Sala de prensa: Brainhack Donostia se acerca a la ciudad para fomentar una ciencia colaborativa, transparente e inclusiva

30/10/2025
  • El Centro Joxe Mari Korta de la EHU acogerá por primera vez, del 19 al 21 de noviembre, el evento anual organizado por el centro de investigación BCBL.
  • Una de las actividades más destacadas consiste en el desarrollo de proyectos liderados por los propios asistentes donde podrán colaborar investigadores en etapas iniciales de su carrera o con diversos antecedentes científicos y estudiantes.
  • La edición de 2025 pone un especial énfasis en la sostenibilidad y la inclusividad con medidas “eco-conscientes” en la organización.

 

(Donostia, 30 de octubre de 2025).- Brainhack, una iniciativa global con eventos organizados en distintos países para promover la colaboración y la apertura en la investigación neurocientífica, llega un año más a Donostia de la mano del centro de investigación Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL). Del 19 al 21 de noviembre, el foro da la oportunidad a la comunidad científica, académica y universitaria, así como a la sociedad en general, de contribuir al desarrollo de nuevas ideas y proyectos en el ámbito de la neurociencia.                                                             

Para ello, como principal novedad, el evento organizado por personal investigador de BCBL se acerca al corazón de la capital guipuzcoana. El Centro Joxe Mari Korta del campus de la Universidad del País Vasco (EHU) acoge por primera vez las tres jornadas de Brainhack Donostia.

El programa presenta temáticas como el funcionamiento del lenguaje en el cerebro humano, estrategias para reducir la huella de carbono en la investigación computacional o nuevas prácticas para fomentar la transparencia y la reproducibilidad en la ciencia.

Expertos internacionales como Jean Rémi-King, responsable del equipo de cerebro e IA de la multinacional tecnológica META; Nick Souter, doctor en neurociencia cognitiva y neuroimagen; Inês Almeida, doctora en ciencias de la salud, o Iñigo Urrestarazu, doctorando en Lingüística, serán los principales ponentes del foro.

Además, una de las actividades de Brainhack más destacadas consiste en el desarrollo de proyectos liderados por los y las participantes, en los que aprender nuevas habilidades y trabajar en equipo van de la mano.

“Cada iniciativa está diseñada para ofrecer la oportunidad de colaborar a recién llegados a la neurociencia junto a investigadores con una trayectoria sólida en este ámbito”, destaca un miembro del equipo Brainhack Donostia.

Este modelo favorece la participación de investigadores al comienzo de su carrera en neurociencia y campos afines, generando un espacio que facilita el acceso a cuestiones complejas de una manera comprensible y práctica.

Las personas interesadas en participar en la edición de 2025 pueden registrarse antes del 15 de noviembre a través de este formulario. El coste para asistir es de 30 € (20 € para estudiantes de la EHU).

Organización “eco-consciente” e inclusiva

Al mismo tiempo, Brainhack Donostia 2025 pone un especial foco en dos aspectos. Por un lado, en la sostenibilidad, apostando por medidas “eco-conscientes” en la organización del evento y reflejando de esta manera su compromiso por reducir el impacto medioambiental de los foros científicos.

Además, también destaca por ser un espacio inclusivo, seguro y acogedor para todos y todas, con transcripciones en tiempo real de las ponencias y actividades pensadas para quienes se inician en el ámbito de las neurociencias.

“El acceso a la investigación en neurociencia sigue siendo desigual: la complejidad de los métodos, la falta de experiencia práctica y las barreras técnicas dificultan la participación de quienes se inician en este campo o provienen de disciplinas relacionadas. Brainhack Donostia ofrece un espacio interdisciplinario donde estudiantes, investigadores y profesionales pueden aprender sobre flujos de trabajo reproducibles, colaborar en proyectos abiertos y aplicar herramientas de vanguardia, fomentando una investigación más transparente, inclusiva y de calidad”, añade un miembro del equipo Brainhack Donostia.

Esta naturaleza fomentará durante las tres jornadas de Brainhack el intercambio de ideas, la creación de nuevas relaciones y el establecimiento de proyectos colaborativos que se pueden extender más allá del evento.

Sobre Brainhack

A través de la iniciativa global Brainhack, numerosos institutos organizan encuentros en diferentes países del mundo con un objetivo común: promover la colaboración en el desarrollo de proyectos neurocientíficos

Una piedra angular de Brainhack es la promoción de la investigación y la innovación responsables de manera inclusiva, abierta y transparente. En consecuencia, las actividades de intercambio de conocimientos y el uso de recursos de código abierto son dos de sus principios básicos.

Sobre BCBL

El Basque Center on Cognition, Brain and Language es un centro internacional de investigación interdisciplinar, con sede en San Sebastián, para el estudio de la cognición, el cerebro y el lenguaje. Está impulsado por el Gobierno Vasco, con el objetivo de fomentar la ciencia y la investigación en Euskadi. Además, cuenta entre sus socios con Ikerbasque, Innobasque, la Diputación de Gipuzkoa y la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).

Para más información y entrevistas:

Unai Macias

unai@guk.eus

690 212 067