Atrás Sala de prensa: ¿Ser bilingüe ayuda a conservar la mente joven?

18/2/2025
  • BCBL busca personas de entre 60 y 80 años monolingües de castellano y bilingües de euskera-castellano para estudiar si saber más de un idioma es un factor que fortalece el rendimiento cognitivo en la tercera edad.
  • 70 personas han participado hasta el momento en la investigación, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.
  • Los resultados pueden ayudar a mejorar las estrategias de prevención del deterioro cognitivo asociado al envejecimiento sano o al de la enfermedad de Alzheimer.

 

 

(Donostia, 18 de febrero de 2025).- El centro de investigación donostiarra Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) se encuentra en la búsqueda de personas de entre 60 y 80 años de edad para participar como voluntarias en una investigación que trata de esclarecer si el bilingüismo ayuda a conservar el rendimiento cognitivo cuando envejecemos.

En concreto, el estudio, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, necesita personas de esta franja de edad que sean monolingües de castellano o bilingües de euskera y castellano con el objetivo de averiguar si saber más de un idioma es un factor determinante para mantenerse joven mentalmente.

Para ello, el equipo de investigación tiene en consideración también, tanto en las pruebas como en los análisis posteriores, el nivel de estudios y la actividad intelectual que haya desempeñado cada individuo durante su trayectoria profesional.

“Los y las participantes pasan primero por una evaluación neuropsicológica con la finalidad de asegurar que todas las personas son cognitivamente sanas y también para conocer su reserva cognitiva: el grado de conocimiento lingüístico, así como las actividades académicas y profesionales que hayan podido influir a lo largo de su vida en su rendimiento cognitivo”, explica Jesús Cespón, investigador de BCBL.

El proceso divide a las personas voluntarias en cuatro grupos: monolingües con baja reserva cognitiva, monolingües con alta reserva, bilingües con baja reserva y bilingües con alta reserva.

Después, todos ellos realizan una serie de tareas cognitivas, auditivas y visuales, con distinto grado de dificultad, para estudiar el rendimiento cognitivo y, sobre todo, según explica el investigador, “las funciones ejecutivas, que dependen de la integridad del lóbulo prefrontal y los circuitos fronto-parietales, que se deterioran sustancialmente durante el envejecimiento sano”.

BCBL evalúa en las pruebas el tiempo de reacción y de respuesta ante estímulos relativamente simples, como por ejemplo presionar la tecla izquierda de un dispositivo al escuchar la palabra «izquierda» por el oído izquierdo. La actividad eléctrica cerebral se registra mediante electroencefalografía (EEG), una técnica indolora y no invasiva que permite identificar cómo los factores de bilingüismo y reserva cognitiva modulan el procesamiento cerebral de la información y la toma de decisiones.

Primeros resultados

Las pruebas realizadas hasta la fecha, en las que han participado ya 70 personas, han arrojado los primeros resultados, publicados en la revista científica Neuropsychologia.

Los análisis demuestran que las personas mayores con una mayor reserva cognitiva, por ejemplo, aquellas con un alto nivel educativo o que ocuparon un puesto laboral que requería niveles significativos de actividad mental, presentan unos patrones cerebrales típicos de personas más jóvenes.

“La clave está en demostrar si en personas con baja reserva cognitiva hablar dos lenguas distintas se asocia a un mejor funcionamiento cognitivo, demostrando así el papel protector del bilingüismo sobre el funcionamiento cognitivo en etapas avanzadas del ciclo vital”, añade Cespón.

Según el experto de BCBL, el conocimiento adquirido puede ayudar a mejorar el diseño de estrategias de prevención del deterioro cognitivo asociado tanto al envejecimiento sano como al envejecimiento patológico, principalmente relacionado con la enfermedad de Alzheimer.

Las personas interesadas en participar en el estudio pueden ponerse en contacto con el centro a través del correo electrónico participa@bcbl.eu, del teléfono 943 30 93 00 o vía Whatsapp en el +34 664 42 44 61.

Sobre BCBL

El Basque Center on Cognition, Brain and Language es un centro internacional de investigación interdisciplinar con sede en San Sebastián para el estudio de la cognición, el cerebro y el lenguaje. Está impulsado por el Gobierno vasco con el objetivo de fomentar la ciencia y la investigación en Euskadi. Además, cuenta entre sus socios con Ikerbasque, Innobasque, la Diputación de Gipuzkoa y la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).

Para más información y entrevistas:

Unai Macias

unai@guk.eus

690 212 067